miércoles, 23 de octubre de 2019

Trajes típicos (Vestimenta)


Aunque el efecto de la globalización se vea reflejado también en la ropa, los atuendos típicos mexicanos se han preservado como una de las costumbres más representativas de las regiones y es, hasta hoy, parte del patrimonio cultural del país. Es importante saber que la vestimenta mexicana no se limita a vestidos bordados; al contrario, varía en colores, telas y formas, dependiendo de la región en la que fue tejida.
Por eso estos son los trajes típicos de los estados de la república mexicana:

Baja California

Este traje fue creado por los primeros colonizadores que arribaron a la Península, aproximadamente en el siglo XVIII. Está hecho de gamuza de venado finamente curtida, y se considera traje de gala. Por otra parte, se usaba un sombrero de ala recta y copa pequeña, similar a la de los toreros, inspirado en los sombreros que usaban los frailes misioneros, forrado de la misma gamuza que el chamarro. Este traje se considera ropa mestiza ya que no se usa actualmente.
Resultado de imagen para traje tipico de baja california

Campeche

Desde la Conquista Española, este estado sobrellevó numerosas invasiones de barcos piratas, por lo que sus habitantes rodearon la ciudad con murallas de las que aún quedan ruinas. El vestido, que tiene la influencia de las faldas europeas, blusas mestizas y babuchas del Medio Oriente, se usaba en fiestas en las que se bailaba la típica “guaranducha”, cuya melodía tiene influencias caribeñas, españolas y mayas.
Resultado de imagen para traje tipico de campeche

Colima

El atuendo colimense está compuesto de una falda y un rebozo bordados en rojo y una tilma bordada con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Se usa generalmente en fiestas religiosas o peregrinaciones. Los componentes de este traje están hechos en manta blanca y bordados en punto de cruz rojo.
Resultado de imagen para traje tipico de colima

Estado de México
Los Mazahuas habitan en el Estado de México, sin embargo, algunos están en Michoacán. Estas regiones son agrícolas semidesérticas. El atuendo Mazahua femenino comprende una falda de colores vivos en seda plisada, una blusa alforzada con encajes, un delantal rojo y el pelo trenzado con moños decorativos. Además de incluir faldas y blusas plisadas y alforzadas en seda de colores brillantes, el cabello debe estar peinado con dos trenzas y adornado con peinetas de colores. Llevan aretes con dibujos de palomas de filigrana de plata y huaraches de cuero.
Para tener los brazos libres y poder trabajar, cargan a sus bebés en un rebozo amarrado a su espalda. Por otra parte, portan también un Quexquemetl bordado en la época de frío. Éste lleva el dibujo de una cruz, símbolo religioso prehispánico, y/o flores de maíz. El atuendo mazahua para hombre comprende un pantalón y camisa de manta, un sombrero de palma, un gabán tejido de palma y un jorongo.
Principales trajes típicos de México y sus características 2

Chiapas
Incluye un pantalón y una camisa de manta, caites o huaraches de cuero, un cotón o chuk de lana gris, otro de lana negra y uno más de lana café, un sombrero de palma con listones y un morral. Estos indígenas viven en la zona montañosa de San Cristóbal de las Casas, la “ciudad real colonial”. Su pueblo principal es San Juan Chamula, donde tienen su propio gobierno, leyes, lengua, tradiciones, música, danzas y religión. No utilizan otra indumentaria más que la propia, de la que destaca la elegancia del sombrero tejido de palma, con la recta, copa chica y adornado de muchos listones de colores.

El atuendo de las mujeres está compuesto por una blusa con tirilla bordada, una falda, un rebozo negro de lana gruesa, un morral, un ceñidor, un chuk y una capa de lana blanca. La mujer viste con discreción, pero igual de elegante y sencillo. Además de habitar en el pueblo de San Juan, viven en pequeños poblados dispersos en las montañas chiapanecas. También visten de una falda negra de algodón adornada con listones de colores, blusa de holán de fina blonda, un ceñidor para la cintura, un morral y un rodete de trenzas como peinado.
Resultado de imagen para traje tipico de chiapas

Chihuahua
Las mujeres tarahumaras usan un collar o diadema con adornos de cuentas de papelillo o paliacate para la cabeza, y un ceñidor de lana, amplias camisas cortas con manga de vuelo y una o varias faldas muy plegadas, dependiendo del clima. Los tarahumaras habitan dispersos en la inmensa sierra epónima en Chihuahua. Orgullosos de sus tradiciones, su lengua, su medicina y su religión, no tienen propiedad, ya que creen que todo es para todos, según su religión ancestral.
 Resultado de imagen para traje tipico de chihuahua mujeres tarahumaras

Guerrero
Las mujeres visten una falda negra con franjas bordadas con animales de colores, un huipil en satín bordado y un ceñidor en la cintura. La falda está hecha de un enredo negro con seda, con motivos de animales de la región como jaguares, aves o venados. Va sujeta a la cintura con un ceñidor. Se cubren con un huipil suelto en satín blanco, bordado también en hilo de seda, generalmente con diseños florales.
Resultado de imagen para traje tipico de guerrero

Hidalgo
El atuendo típico de Hidalgo para mujer se compone de una falda, una blusa y un quexquemetl, todos bordados en rojo. La falda está amarrada por un ceñidor y el peinado va trenzado en rodete. Los indígenas huastecos viven en Hidalgo, pero también en San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Los trajes de Hidalgo son hechos en manto, bordado en rojo con motivos de flores y grecas. El quexquemetl tiene bordado el símbolo religioso prehispánico del maíz.
 Resultado de imagen para traje tipico de hidalgo

Jalisco
Los hombres usan un sombrero con ala ancha recta y copa pequeña, decorada por un gran ramo de plumas de gallo y/o aguililla. Visten de camisa y pantalón profusamente bordados con diseños geométricos, símbolos de los dioses “Venado”, “Peyote” y “Maíz”. Las mujeres visten tradicionalmente una falda y una camisa bordada, dos morrales, un quexquemetl, un pectoral de chaquira, aretes y una banda para la cabeza.
Por su parte, el traje típico charro lleva una camisa alforzada con botones, un corbatín, un pantalón de gamuza o de casimir, un saco, botonaduras hechas en alpaca y un sombrero de gala. Los pantalones tienen algunas variantes: chaparreras, calzoneras, tapabalazos que están hechos de piel o jerga. El traje más formal es más ajustado con botonadura de plata.
Resultado de imagen para traje tipico de jalisco

Aguascalientes
La mujer usa un vestido es blanco, entallado en la parte superior, con mangas pequeñas y sin cuello. Luce algunos bordados y deshilados. En la parte inferior, centro, tiene bordado el jardín de San Marcos; a los lados, una pelea de gallos y unas uvas. En la parte de abajo, el vestido tiene un repliegue deshilado. El complemento es un rebozo blanco, también deshilado.
 Mientras que el vestuario del hombre rinde homenaje al trabajo y consta de un overol de mezclilla con camisa a cuadros y en la cabeza llevan un paliacate con sombrero de paja (traje de ferrocarrilero.)
x

Baja California Sur
El traje más representativo de la mujer está confeccionado en charmés (un tipo de tela) o raso, en colores rojo, blanco y verde. La blusa es de color blanco, con cuello ovalado y contiene un escote en forma de una flor pintada y bordada en chaquira y lentejuela a tono con el dibujo. Y la falda semicircular de color rojo, lleva como adorno una planta de cacto ramificada, en la cual se distribuyen tres flores: una en la parte superior y dos a los costados, también algunos frutos. Se complementa con un amplio holán de color blanco; los tonos en que van bordados y pintados los cactos y flores son en verde, rosa y amarillo. Y también llevan un  collar y aretes de perlas.
El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa a cuadros, de mezclilla o algodón. Encima se cubren con una capa cerrada hecha de gamuza y a la que se denomina "cuera". El atuendo se complementa con botines, con espuelas, y un sombrero de palma, forrado de piel o gamuza.
Resultado de imagen para traje tipico de baja california sur

Durango
La mujer porta un vestido floreado, pero en colores oscuros, la falda lleva un holán blanco, mismo que se coloca en la pechera de la blusa. La blusa es de manga larga y de la misma tela que la falda.
En el caso del hombre es un traje de manta (tanto el pantalón como la camisa, esta puede ser con botones o cerrada) lleva un ceñidor rojo (faja, fajero, o puede tener otros nombres), huaraches y sombrero de palma tipo colimote.
Resultado de imagen para traje tipico de durango Resultado de imagen para traje tipico de durango

Guanajuato
 La vestimenta de la mujer consta de un blusón o saco, confeccionado con tela brillante de cualquier color, es de cuello alto y los adornos son caprichosos, se puede encontrar con alforzados de pechera, rematadas con las bandas, chaquiras o espiguillas, así como terminado con labras de crochet, las mangas van un poco debajo del codo y se rematan con encajes.

La falda es de bayeta o filtro rojo, la enagua de abajo es de manta muy cerrada, en la bayeta lleva bordados de ondas festonadas y alegóricas de punto de cruz en negro, o bien de tela conocida como mascota, trabajada con deshilados y bordados.
El peinado es con partido en medio, recogido el cabello con un “chongo” o “molote” (un moño), muy a la usanza española, para poder colgarse el sombrero que era de capa muy alta, y a los de regular tamaño, adornos con rosas de listones en los lados, dejando caer tiras de listón del mismo sombrero. Al cuello adornaban con auténticos corales o cuentas de papelillo.
Los hombres vestían ropa blanca de manta grueso con chamarra de lana y huaraches muy elegantes o zapatos muy fuertes, usaban una especie de pantalones que se llamaban calzones de gamuza con botonadura de plata o de metal, sombreros de palma o de lana de copa baja y de falda muy ancha, con toquillos de varias materias, un cinturón llamado canana provisto de varias bolsas para guardar la piedra de lumbre, el eslabón y la rosca, pues no existían los cerillos.
Resultado de imagen para traje tipico de guanajuato

Michoacán
El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la mujer purepechana). Esta falda la sujeta con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas, es generalmente color negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales.
Los delantales son de cretona, en cuadros de colores y el peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Tanto hombres como mujeres usan guaraches como calzado.
Resultado de imagen para traje tipico de michoacan Resultado de imagen para traje tipico de michoacan

Morelos
El traje típico de Morelos en la mujer, mantiene la tradición del traje indígena, es un traje sobrio y elegante que combina un chincuete o falda de tres pliegues que van en la parte de atrás, la cual se ciñe a la cintura con una faja tejida en telar de cintura por las mismas indígenas; lleva además una blusa larga o huipil de color azul marino con adornos en los puños y cuello del mismo. El traje es de dos colores y se complementa con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches.
Y el hombre, su traje se compone de una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas están hechos de encaje en su parte inferior, se combina con guantes y zapatos negros.
El complemento es una máscara de tela de alambre cubierta con acrílico pintado, la cual en su parte inferior o barbilla porta una barba abundante hecha de zacate (especie de hierbas) o crin de caballo; los ojos, nariz y boca son pintados y las cejas están formadas de cerdas de alambre.
 Aunque por otra parte del complemento también es un sombrero cónico y grande, confeccionado en terciopelo de cristal; en la parte superior llevan unos arcos de perlas japonesas y en frente unas figuras de chaquira.
Resultado de imagen para traje tipico de morelos

Nayarit
El traje típico de Nayarit para la mujer mestiza está conformado por un enredo (falda) de manta que llega al tobillo, amplísima y con numerosos pliegues, se ata con un ceñidor de lana.
La blusa, de un solo color, con mangas de tres cuartos y remates de encaje, también es hecha de manta o satín y con el cuello en "V". La indumentaria incluye naguas exteriores e interiores y sobre ella se añade un manto que cubre la cabeza y collares de chaquira.
Además, en la cabeza lleva una peineta de color y un pequeño ramo de flores al lado derecho, su peinado es sencillo. Usa también pulseras, arracadas de oro (aros colgantes de oro) y abanico de palma entretejido con estambres.
La blusa y la falda, adornadas con holanes, están bordadas con el famoso punto de cruz y en su mayoría forman figuras de personas, algunas otras son de paisajes y las menos son de animales.
El traje masculino huichol es uno de los pocos trajes indígenas que presenta más decoración que la vestimenta de sus mujeres, se decoran con motivos bordados a punto de cruz de diferentes colores.
La decoración representa motivos geométricos, vegetales y figurativos estilizados. Destaca el grupo del pecho, un motivo vegetal de cuatro flores a cuyos lados se sitúan dos figuras de animales enfrentados y de perfil.
Este traje lleva como sello distintivo una camisa de manta cruda o lavada, llamada cuarri, cawrri, kamirra o kutuni, que llega aproximadamente hasta la rodilla, pero abierta en la parte de abajo de las mangas.
El atuendo se completa con un pantalón largo o huerruri, que llaga hasta el tobillo; una o varias fajas de lana, llamadas joyames o juayame, que sujetan el pantalón y ciñen la camisa a la cintura; una o más fajas de algodón y lana más delgadas, que se colocan sobre las anteriores, por encima de las cuales, sobre la cadera, se colocan una hilera de pequeñas bolsitas de manta, denominadas coxiures, kuihuame o huaikuri.
 Y sobre los hombres portan una pequeña capa, llamada tuarra o tubarra, así como dos o más morrales, denominados rarais o kuchuri, que se llevan siempre con las asas cruzadas sobre el pecho diagonalmente.
Resultado de imagen para traje tipico de nayarit

Nuevo León
En la mujer, el vestido guardaba características del municipio donde vivía, pero en general, se componía de dos piezas bien definidas: blusa y falda.
 Acompañadas en verano con una chalina o chal sencilla y fresca y en invierno por un manto confortable (en pliegues y el fichú) de estambre tejido o lana. Todo en colores lisos, en blanco o tonos oscuros.
La blusa de verano era de nansú o tela suave y delgada, generalmente blanca, con alforzados, fruncidos y abollonados, adornada con “guipure” aplicado en el cuello alto y en los puños al final de la manga.
La falda era de paño, gabardina o casimir resistente y tosco en colores gris, gris-azul, azul oscuro o café (nunca rojo ni colorado), larga, hasta el tobillo. El corte, a base de pinzas, con pliegues escondidos llamados pastelones.
Cuando se usa cuello alto, se porta un "camafeo" o prendedor; también se usa el abanico español.
Respecto al calzado, se usan dos tipos de calzado: La bota "Carlota" en dos tonos, negro-gris o gris-negro, y el “choclo” español tipo "abuelita" con tacón de carrete.
En el cuello usaba lazo en color generalmente negro u oscuro y paliacate o mascada anudada al cuello para protegerse del sudor.
Usaba sombrero engomado tipo “texano” pero en las fiestas, o en el caso de gente acomodada, usaba pantalón de casimir, camisas de lino (todo en corte ranchero) a cuadros, corbatines de lazo o de cuero con yugo de metal, mascada fina al cuello y su sombrero tipo “texano” de fieltro, elementos que guardaba con esmero en las “castañas” (baúles).
También entre las clases acomodada y media gustaba en verano usar indumentarias en que predominaba el blanco, así es que también en las castañas o “arcones” de la clase media encontramos pantalón blanco y camisa de lino blanco, mascada y corbatín o lazo blanco o sumamente pastel.
En invierno usaba chaquetones de lana, llamados en algunas partes “maquinó” o “makinov” y chaquetas o “cueras” de gamuza o carnaza; esta cuera la usaba casi todo el año, es una chaqueta con barbas que nos recuerda alguna prenda de los apaches, ya que usaban ropa de vestir con finas barbas.
La cuera nuevoleonesa se caracteriza y diferencia de la tamaulipeca en que la de nuestro estado siempre ha sido de barbas largas y delgadas, mientras que las del estado vecino son más gruesas y cortas.
Es lujo del ranchero y proletario, tanto como del “acomodado” y clase media usar ancho cinto de baqueta de cuero fino con grandes hebillas lisas y cinceladas o grabadas, de metal o plata o plata y oro, según las posibilidades usaba anchos y gruesos anillos de metal inoxidable u oro labrado, regrabado o cincelado.
Su calzado era el “botín fuerte” de punta redondeada o ranchero, muy tardíamente ha estado usando el botín de punta con adornos de metal, plata o plata y oro grabado y cincelado tanto “punteras” como “taloneras”.
 Resultado de imagen para traje tipico de nuevo leon

Puebla
Hoy en día, en el traje típico de la mujer de Puebla predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl, el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos. Pero se conservan y resaltan en este las características del vestido de china poblana.
El atuendo tradicional de la china poblana estaba compuesto por:
Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira con motivos geométricos y florales en colores vivos.
La blusa es escotada y muestra una parte del  cuello y de su pecho.
Una falda llamada castor, por el nombre de la tela con que era hecha, consta de dos secciones: la superior de unos 25 centímetros aproximadamente, de percal o de seda verde llamada corte; y la inferior, que es propiamente la falda, de color rojo vivo con dibujos negros, cubierta con lentejuela, y debe llegar hasta los tobillos.
Un rebozo, que podía ser de seda  o de bolita, en el mayor de los casos.
Y respecto al calzado, se dice que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos de raso bordados con hilos de seda.
 Mientras que el hombre vestía: el acampanado de los pantalones, la faja de la cintura, la camisa con un ornamentado distinto y el paliacate en la cabeza.
Resultado de imagen para traje tipico de puebla china poblana

Veracruz
El traje típico de Veracruz se caracteriza en las mujeres por contar con una falda ancha y oleada de color blanco (decorada a mano con encajes y bordados valencianos), blusa del mismo color sin mangas, un delantal o mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas de flores, un chal de seda, muy llamativo, que suele ser amarillo o blanco,  y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza. Acompañado de múltiples accesorios: un abanico adornado con encaje, pulseras en las manos y cadenas de oro, además de un rebozo enredado en los brazos.
La cabeza está coronada con una o más peinetas de carey y una cinta que anuda el cabello en forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato colocadas entre cada peineta, además de un ramillete de cuatro rosas naturales que indican el estado civil de la dama. Así es posible conocer un detalle muy importante: las mujeres solteras se colocan las rosas del lado izquierdo mientras que las casadas las usan del lado derecho.
 Y en los zapatos, deben ser blancos.
El hombre, por su parte, utiliza el denominado traje jarocho, compuesto por pantalón blanco y camisa blanca (estilo guayabera con bolsillo en ambos lado y en la parte superior e inferior), zapatos del mismo color, sombrero de palma y un pañuelo de color rojo en el cuello, el que se ajusta con una argolla dorada.
Resultado de imagen para traje tipico de veracruz

Yucatán
Como en este territorio habitaron los mayas, se considera que su vestimenta típica de Yucatán es la que portaban los mayas.
Las mujeres mayas llevaban por lo general una larga enagua (llamada “pic”, en maya), blanca de algodón, tipo falda, ajustada a la cintura, que caía hasta los pies (conocida hoy como fustán).
Para tapar sus hombros y cubrir el busto usaban una especie de camisa o vestido, sin formas ni pliegues, que caía sobre el fustán. Muchas de estas camisas estaban bordadas con flores y colores alegres.
Esta camisa larga  llevaba una especie de cuello o jubón bordado formando un amplio escote cuadrado que descubría parte del pecho y a los lados exhibía dos pequeñas aberturas para sacar los brazos, que quedaban desnudos.
La vestimenta del hombre maya común, adornado siempre con colores y bordados dando un toque de alegría y color a sus prendas,  consistía en una camisa larga y volante de tela de algodón blanca o de color crudo, que dejaba el pecho descubierto; un calzón especial que llamaban “patí” y que les llegaba hasta media pierna, sin abertura delantera (sin bragueta); pero con dos aberturas laterales en ambas caderas, ciñéndose el calzón con cintas del mismo material.
Completaban esta vestimenta unas sandalias características de cuero de res o de venado, sujetas a los tobillos con cordeles de fibra de henequén, pasándose una cuerda entre el dedo mayor del pie y el siguiente.
x

 Oaxaca
En Ojitlán, Tuxtepec la mujer usa: un huipil y de una falda amplia de algodón estampado. Se lleva el cabello trenzado con listones y peinetas de colores. Un huipil está hecho con un telar de cintura y embrocado a mano en colores llamativos. Figuras de esta región semiselvática decoran también el huipil, que va acompañado de un enredo rojo.
Y el hombre porta una camisa blanca, pantalón blanco, un paño rojo, de calzado unos huaraches y un sobrero de palma.
Resultado de imagen para traje tipico de oaxaca

Querétaro
La mujer se viste con un llamado enredo de lana puede ir con diferentes motivos pero el tradicional es de lienzo café, azul o negro. Su falda trae rayas verticales en la parte delantera, la cual llega a la altura del tobillo y la sostiene un ceñidor. Este es de algodón y tiene anchas franjas verticales y flecos en los extremos.
Se cubrían la parte alta del cuerpo con un quechquémetl de lana de color azul, morado o negro, con delgadas rayas blancas y flecos en las orillas, aunque con el paso del tiempo se le dibujan diversos motivos también.
El pelo lo recogían con listones de diversos colores y se coronaban con flores también multicolores. El calzado original eran huaraches.

El traje original del hombre era un calzón y una camisa de manta, el calzón era sostenido también por un ceñidor y calzan huaraches en los pies y en la cabeza paliacate. Hoy se le puede ver al hombre con pantalón en lugar de un calzón.
Resultado de imagen para traje tipico de queretaro

Quintana Roo
La mujer que utiliza una blusa blanca, cuyas mangas están decoradas con cintas de color de la falda, el cuello es cuadrado con cinco caracoles bordados, estos representan la riqueza marítima, también lleva un árbol que representa la riqueza forestal del Estado y la estrella simboliza el fuero de la mañana o el paso de Venus que observaban los mayas además a la altura de la cintura lleva un encaje blanco a manera de mandil. Lleva también una falda bastante amplia y que tiene bordada algunos motivos del escudo del estado.
El vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del sol.
Resultado de imagen para traje tipico de quintana roo

San Luis Potosí
Las mujeres, su falda puede estar hecho con tela negra o manta blanca, que es un material muy común en la Huasteca. Mientras que la parte trasera es completamente lisa, la frontal tiene cuatro tablones. También dispone de una faja con rayas rojas y/o azules y un trenzado de flecos a los costados.
La blusa, de mangas abombadas, tiene una pechera llena de tablas y un holán que se encarga de ocultar la faja.
El último detalle es un quechquémel de algodón que va por encima del traje y está adornado por bordados de punto de cruz en diferentes colores.
Los trajes típicos masculinos son mucho más simples y se componen de pantalones y blusa de manta blanca, misma que pueden estar o no bordada de colores. Los hombres además, acostumbran usar un pañuelo rojo alrededor del cuello y un sombrero de paja para cubrirse la cabeza.
Resultado de imagen para traje tipico de san luis potosi

Sinaloa
El traje típico de Sinaloa para mujer también es conocido como Flor de Amapá, esto debido a que el estampado de la falda hace honor a una de las flores más características de la serranía del estado.
 La blusa es por lo regular sin mangas y de cuello redondo que se ajusta a los hombros y del cual sobresale un holán que rodea toda la parte superior. La blusa suele ser de colores vivos y con un estampado floral o vegetal -en algunos casos es liso.
La falda debe tener un largo hasta los pies y se muy extensa para que se pueda lucir en la danza tradicional con un amplio vuelo. La principal característica de esta falda es que debe ser lisa con diversos colores y con estampados florales. Por lo regular este tipo de falda está hecho de popelina con franjas horizontales de colores que hacen juego con el resto de la vestimenta.
 También llevan en el cuello collares de colores, pulseras y en ocasiones un rebozo.
En el hombre lleva: una camisa que es de color blanco o bien del mismo color del vestido de la mujer, la cual está fabricada de algodón; el pantalón por lo regular es de mezclilla azul marino o blanco y sin bolsillos, el cual debe ir ajustado con el fajín del mismo color del pantalón que servirá como unión entre la camisa y el pantalón. Y un paliacate debe ir colocado alrededor del cuello y para complementar se usa un sombrero de palma; el calzado está compuesto por botas blancas o negras que hacen juego con el traje y el vestido tradicional de las mujeres.
Resultado de imagen para traje tipico de sinaloa

Sonora
Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.
Se adornan con los típicos collares elaborados por ellas mismas con huesos pequeños de pescado, chaquiras, semillas silvestres, conchas, caracolillos y en algunas ocasiones especiales añaden figuras pequeñas talladas en madera palo fierro o piedras semiduras.
Y los hombres usan pantalón de mezclilla, camisa lisa o de cuadros con manga larga y sombrero tipo texano.
Resultado de imagen para traje tipico de sonora

Tabasco
El hombre tiene una vestimenta sencilla, se compone de camisa y pantalón ambos de manta, color blanca, botines y cinturón negros y un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello.
La mujer consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul).
El peinado es recogido hacia atrás en un moño adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo.
Resultado de imagen para traje tipico de tabasco

Tamaulipas
 El hombre porta una chamarra lisa y larga, hecha en principio con gamuza de venado, cuyo grosor permitía a quien la llevara protegerse de ramas y peligros de la naturaleza (La cuera tamaulipeca). Con el pantalón igual de encaje a la chamarra, un sombrero texano, un paño y botines blancos.
Las mujeres con la misma cuera tamaulipeca, pero ellas en vez de pantalón es una falda.
De peinado una trenza de lado, y de accesorios aretes grandes, como arracadas.
Y de calzado zapatos blancos.
Resultado de imagen para traje tipico de tamaulipas

Tlaxcala
 El traje femenino, está formado por una blusa blanca adornada con bordados de colores, un manto de color claro llamado tápalo y una falda negra larga.
El traje tradicional de hombre está compuesto por un pantalón corto y una camisa blanca sobre la que se coloca un chaleco negro.
El hombre también lleva una capa bordada con hilos de seda o con lentejuelas combinada con la falda de la mujer y un sombrero adornado con plumas de aves exóticas.
Resultado de imagen para traje tipico de tlaxcala

Zacatecas
El traje del hombre en el estado de Zacatecas consta de tres prendas de ropa diferenciadas:
1.       La primera es un pantalón campero de colores claros, normalmente beige o crema. Sin embargo, es posible encontrarlo en otros colores menos habituales.
2.       La segunda prenda es una camisa blanca de cuello alto. Habitualmente esta camisa presenta bordados en la zona del pecho.
3.       La última prenda es una chaqueta de color rojo, con mangas a la altura del codo. Normalmente se lleva abierta y está decorada con botones de color dorado.
Por último, es habitual que los hombres lleven varios accesorios. Los más habituales son unos botines de cuero, una corbata o pañuelo rojo al cuello, y un sombrero de copa alta y ala ancha.
El traje femenino consiste en una falda de paño rojo a juego con la chaqueta del hombre. Esta falda es de línea A en la parte frontal, y tablones en la trasera.
La parte inferior de la falda suele tener un bordado de encaje blanco con flores. Normalmente las flores también son rojas, a juego con el resto de la falda.
La blusa es de corte francés, normalmente con cuello alto y un talle estrecho hasta la cintura. Suele ser de color blanco. En la parte superior presenta una especie de faldón que cae hasta el pecho, y que finaliza con un encaje del mismo color. Este volante presenta un bordado similar al de la falda. En este se pueden ver las mismas flores rojas de la parte inferior del traje.
Como calzado, las mujeres suelen llevar botas de cuero de caña alta con un ligero tacón. También es posible encontrar mujeres con botas de otro color, como blanco o rojo.
Resultado de imagen para traje tipico de zacatecas

Coahuila
El traje típico de la mujer es muy alegre y de gran colorido, pues tiene flores y grabados alusivos a la región; o bien, cactáceas propias del lugar, así como franjas sencillas que rematan en holanes del mismo vestido. El traje se complementa con reboso y botas.
 Y el hombre con: camisa vaquera, pantalón de mezclilla y botas.
Resultado de imagen para traje tipico de coahuila

Ciudad de México
La mujer viste una blusa blanca bordada con figuras en forma de greca, una capa con un calendario azteca bordado en la parte posterior; en las manos y tobillos lleva muñequeras de color ocre, mientras que sobre la cabeza se coloca un penacho con plumas de colores. Además, visten calzoncillo y un taparrabos que se alarga hasta el tobillo, adornado con grecas. En los pies se calzan huaraches.
 El traje masculino es similar al de la mujer, consiste en una pechera con bordados en forma de grecas, una capa con el calendario azteca bordado en la parte posterior y muñequeras en las manos y tobillos de color ocre. Sobre la cabeza lleva un penacho de plumas de colores; asimismo, visten calzoncillo y taparrabos corto, adornado con grecas del mismo color y también calzan huaraches.
Resultado de imagen para traje tipico ciudad de mexico}

1 comentario:

  1. Hola quieres conocer cuales son los trajes típicos de Aguascalientes? Te invito a conocerlo desde el articulo de mi blog: Trajes típicos de Aguascalientes

    ResponderBorrar